Siguenos en Facebook Siguenos en Pinterest Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Agrario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Agrario. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Colección Don Julio por Cosas Elegidas. Revista Mundo Agrario.

Mundo agrario (1949-1962)

Revista mensual de ganadería, agricultura e industrias, es una publicación surgida en junio de 1949. Por la orientación de sus editoriales, el tono aprobatorio de las medidas de gobierno y la difusión de las mismas se la puede calificar de oficialista durante el período de edición que abarca hasta 1955. 




Publicada por la editorial Haynes SA -la responsable de diario El Mundo, y de radio El Mundo- expropiados por el peronismo en 1946, Mundo agrario presenta como peculiaridad el hecho de que perdura luego de la caída del peronismo, por lo que atraviesa dos etapas (la segunda hasta 1962), que se inscriben en coyunturas políticas y clima socio-cultural muy diferentes. 




Mundo agrario se propone como objetivo una misión que conlleva un sentido superior, que se proclama surgido del conocimiento profundo de las inquietudes y necesidades del agro..., tal como lo afirma su fundador Carlos Aloé. Se presenta como una revista rectora y de orientación, contribuyendo así a la formación de esa Nueva Argentina que va en marcha por los senderos de la historia hacia sus grandes destinos (Mundo agrario, jun/1949; jun/1954). Se manifiestan en esas palabras una amalgama entre una intención divulgadora y orientadora en el plano agropecuario y su alineamiento con la política oficial, que serán las características principales de la revista en los años analizados.




La publicación está destinada a un público amplio, especialmente de extracción rural, pero también urbano, interesado en temas del agro, en fin, un espectro de lectores de todo el país, sin hacer referencia a su pertenencia al partido gobernante (como sí lo hacen otras revistas oficiales como Mundo peronista que se dirige a los verdaderos peronistas).




Las distintas secciones se ocupan de temas relacionados con la agricultura, la ganadería y producciones conexas, y, si bien ocupa un lugar importante la región pampeana, también se reflejan notas sobre producciones propias de otras zonas del país, con un formato muy semejante a la de otra publicación, ya para entonces clásica en temas agrarios, La chacra, la cual había sido fundada en 1930, por la Editorial Atlántida. 




Las diversas exposiciones sobre temas rurales, especialmente la Exposición Rural de Palermo, encuentran un lugar destacado en Mundo agrario y, desde 1950, también el Cooperativismo.





Texto extraído de El peronismo y el “Mundo agrario”. Una visión sobre el agro argentino, 1949-1955. Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Históricos Rurales.

Ver texto completo


Colección Don Julio por Cosas Elegidas. Razas Bovinas. Holando Argentino.

Holando-Argentino es una de ganado vacuno, que se encuentra principalmente en Argentina y Uruguay, y que deriva de la raza Holstein, también conocida como vaca frisona (Natural de Frisia, provincia de Holanda).

De tamaño relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos medianos.
De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación.

La raza Holando fue introducida en nuestro territorio desde Holanda en el año 1880 por el presidente Julio A Roca , afincándose los animales en el norte de la Provincia de Córdoba, en la Provincia de Santa Fe y en Pergamino, Provincia de Buenos Aires.
Ya en 1890 se presentaron en la Séptima Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina un gran número de ellos, enviados por el propio gobierno holandés.

En ese entonces y durante mucho tiempo, la raza fue frisia y con doble propósito: carne y leche.Hoy, el Holando Argentino es, como en el resto del mundo, la raza lechera por excelencia. El registro de la raza es abierto, y como el resto de las razas el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.




Gran Campeón Holando Argentino XVIII Exposición Internac. de Ganadería en Palermo. 1954.

NOGALES LINDO SPRINGVAR MONCADE, nació el 4 de mayo de 1950 y es hijo de Nogales Fausto SapringVar Pansy y de Nogales Linda SpringVar Moncade. Fue criado por Sucesión Torcuato Di Tella y expuesto por el Señor Juan José Blaquier, de la Cabaña "El Faisán", de Charcas, Provincia de Buenos Aires.

Colección Don Julio por Cosas Elegidas. Razas Bovinas. Shorthorn.

La Shorthorn es una raza vacuna originaria del Noreste de Inglaterra. Su nombre significa "Cuernos Cortos". Forma parte de las razas del litoral del mar del Norte. Llegó a Inglaterra con los Anglos, los Jutos y los Sajones. Fue cruzada con las razas locales o con las de los Vikingos, a fin de obtener una raza de talla mediana y producción mixta (carne y leche) en el noreste de Inglaterra (Condados de Durham, Lincolnshire, Northumberland y Yorkshire).


A partir del siglo XVI, los ganaderos realizaron varios tipos de selección. Algunos seleccionaron la capacidad cárnica de los animales, dando lugar a la raza Shorthorn de carne. Otros optaron por conservar la versatilidad de su ganado, dando lugar a la Shorthorn lechera. 

Esta es una de las primeras razas de ganado, individualizada ya a finales del siglo XVIII. La selección de la raza Shorthorn se inició en 1783 y el libro genealógico se inauguró en 1822. Anteriormente conocida como «durham» sirvió para generar otras muchas razas británicas y continentales en los siglos XVIII y XIX. La raza se ha exportado mucho, especialmente a América del Norte y América del Sur y se ha utilizado para mejorar muchas razas locales,


El Shorthorn fue la primera raza bovina de pedigrí en llegar al país y, en consecuencia, de iniciar los cruzamientos con los vacunos Criollos, comenzando así la época del "mestizaje". Esto ocurrió en 1826, cuando el ganadero británico John Miller importó desde su patria el toro "Tarquino" para su estancia "La Caledonia" (Cañuelas - Provincia de Buenos Aires).
En 1889, (con la publicación del primer volumen del HBA) comenzó a haber un registro mediante el cual conservar los Pedigrées de los productos.




Gran Campeón Shorthorn XVIII Exposición Internacional de Ganadería en Palermo. 1954.

FORTUNE WHITE BRIGADIER, nacido el 16 de enero de 1952, hijo de Fortuna White Major y de Colina Columbine. Expuesto por los señores Enrique Santamarina e Hijos SRL de la Cabaña "Las Heras" en Plomer, Provincia de Buenos Aires.

Colección Don Julio por Cosas Elegidas. Razas Bovinas. Aberdeen Angus.

Alrededor del año 1500, en los condados escoceses de Aberdeen y Forfar -parte del cual era conocido como AnGus-, se comprobó la existencia de un tipo de ganado vacuno rústico, mocho y de pelajes negro y colorado, que debido a sus notables atributos productivos se difundió rápidamente en Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y en el resto de los países ganaderos del mundo.

En 1862 se publicó por primera vez el Polled Cattle Herd Book, es decir el registro genealógico para la hacienda “mocha”(esta raza bovina no tiene cuernos).La raza Aberdeen Angus, sin distinción de negro o colorado, es reconocida oficialmente 1867.
The Aberdeen-AnGus Cattle Society, entidad que reúne a los criadores de la raza en Gran Bretaña y conocida originalmente como Polled Cattle Society, fue fundada en 1879.

En 1879, el hacendado don Carlos Guerrero fue el primer argentino en introducir al país animales Aberdeen-AnGus puros de pedigree inscriptos en el Herd Book inglés: el toro “Virtuoso” y las vaquillonas “Aunt Lee” y “Cinderella”.
Un gran impulso para la raza significó la fundación, el 18 de septiembre de 1920, de la Corporación Argentina de Aberdeen-AnGus (hoy, Asociación Argentina de AnGus), que tiene como objetivo principal promover las variedades negra y colorada.




Gran Campeón Aberdeen Angus XVIII Exposición Internacional de Ganadería en Palermo. 1954.

EBBERIC 72 OF "CAÑADON" nacido el 1° de agosto de 1952. Es hijo de Ebberic of Drumun y de Cerrito Old Rose . Fué expuesto por Miguel Alfredo Castellar de la Cabaña El Cañadon de Azul, provincia de Buenos Aires. 

Esta es una lámina original que fue publicada en la Revista Mundo Agrario N° 64 en Septiembre de 1954.