Siguenos en Facebook Siguenos en Pinterest Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Caligrafía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caligrafía. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Escritorio. Set de Caligrafía N°4. 5 plumas.




Set de Plumas de Caligrafía N°4 + Caja de cartón redonda.

5 plumas de caligrafía.




1. Perry & Co. England. J. Mason, Birmingham. 341 Ex Fine
2. Massag. (Checoeslovaquia). 600. N°3
3. Geo W. Hughes. England. 1335 EF Platernal
4. Perry & Co. England. J. Mason, Birmingham. 341 Ex Fine
5. R. Esterbrook & Co. U.S.A. Falcon Pen 048









Escritorio. Set de Caligrafía N°3. 5 plumas.




Set de Plumas de Caligrafía N°3 + Frasco.

5 plumas de caligrafía.





1. Turner & Harrison. Philadelphia, Pa, USA. 506
2. Sifap SRL. Industria Argentina. 585
3. D. Leonardt & Co. Birmingham (Inglaterra) Hemispherical Point. 516 EF
4. Imsa. Perfecta. Barcelona. España. N°10
5. Massag. (Checoslovaquia) Hemispherical Point. 753 EF







Escritorio. Set de Caligrafía N°2. 5 plumas.




Set de Plumas de Caligrafía N°2 + Frasco.

5 plumas de caligrafía.








1. Geo W. Hughes. England. 1335 EF Platernal
2. Kendall. Industria Argentina. 953
3. Baignol & Farjon. EF. (Francia) Messidor
4. E.S. Perry. England. 777 EF Iridinoid
5. R. Esterbrook & Co. U.S.A. Falcon Pen 048









Escritorio. Set de Plumas de Caligrafía N°1. 9 plumas.





Set de Plumas de Caligrafía N° 1 + Caja metálica de Farmacia Franco Inglesa.

9 plumas de caligrafía.






1. J.B. Mallat. Fabn. Anglse (Fabricación Inglesa) N°110 Maniflod.
2. Sifap SRL. Industria Argentina. 585
3. Kendall. Industria Argentina. 953
4. Imsa. Perfecta. Barcelona. España. N°10
5. Baignol & Farjon. EF. (Francia) Messidor
6. R. Esterbrook & Co. U.S.A. Falcon Pen 048
7. E.S. Perry. England. 777 EF Iridinoid
8. Geo W. Hughes. England. 1335 EF Platernal
9. Brause & Co.Iserlohn (Alemania) N°410 EF









Caja de Polvo dentífrico. Farmacia Franco Inglesa. 8,5 cm. de largo, 4,5 cm. de ancho, altura 2,5 cm.





martes, 2 de septiembre de 2014

Libros. UPA. 1965

Yo aprendí a leer con UPA. Estaba en la biblioteca de la casa de mi abuela, en San Miguel del Monte, donde viví tres años. Debe haber sido de mi tía Amanda. Yo tendría 4 o 5. Creo haberlo descubierto más como un juguete que como un libro. Recuerdo su tapa dura, sus caligrafías perfectas. 



La primera palabra que uno aprendía, y con la que empezaba el libro era ama, en cursiva y en imprenta, ambas en minúscula, con la primera letra roja. No está mal como primera palabra leída.




El libro continuaba con palabras básicas, gato, ganso, perro. Yo tenía tíos en el campo, para mi los gansos existían antes que en el UPA.




Como era costumbre para la época era bastante básico y sexista.




En esa época, me acuerdo, probé el queso por primera vez, un Mar del Plata, en el almacén de la otra cuadra, me llamó la atención la cáscara roja.





Ficha

  Vigil, Constancio

     UPA, libro para aprender a leer.
    
     Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1965
     117 p. ilustraciones, caligrafía.
     22,5x16 cm.
     Ilustraciones de Araceli Vázquez Málaga
     24° edición.

     Estado: Bueno. Roturas y faltantes en el lomo, faltantes en angulo de primera y última hoja (guarda)

domingo, 31 de agosto de 2014

Libros. El ABC del buen letrista para uso de dibujantes aprendices y estudiantes.

"Un detalle importante en la realización de un buen titular o letrero, es el concepto de equilibrio. Por equilibrio debe entenderse la armónica distribución de las masas compactas, los blancos compensatorios, la correcta espaciación y, naturalmente, la atinada elección del tipo de letra.




El aire que circula en un letrero, ya sea entre letra y letra, entre palabra y palabra, entre renglón y renglón y aún el margen blanco que lo rodea, ayuda a leerlo con facilidad.
Los que están aprendiendo el arte de dibujar letras, deben recordar que es muy importante realizar bien en lápiz el letrero antes de abocarse a su realización definitiva; y al hacer esto último, usar invariablemente la herramienta indicada para cada caso.




Los renglones deben ser bien paralelos entre sí, ya sean horizontales, oblicuos o curvados. El mismo cuidado debe tenerse con las letras individualmente.
Por otra parte, no resulta de gusto recomendable usar excesiva variedad de estilos en un mismo cartel. Esto atentaría contra su legibilidad. En lo que respecta a las letras modernas, donde el letrista tiene campo ilimitado para el vuelo de su imaginación, es importante recordar que no siempre conviene innovar demasiado. En cuanto a los estilos clásicos, es prudente respetarlos...




Los breves consejos consignados más arriba no se aprenden en el aula: son experiencias que se adquieren sobre la mesa de trabajo.




Así,  pues, este Album no pretende llenar una finalidad didáctica. Está destinado a ser un auxiliar útil para el letrista, sea éste profesional o aficionado." El Editor





Ficha

  Autor Anónimo

     El ABC del buen letrista para uso de dibujantes aprendices y estudiantes.
    
     Buenos Aires, Estudios Kras, 1962
     60 p. 55 abcedarios y 2 láminas.
     12x21 cm.
     3° edición.

     Estado: Bueno. 4 páginas sueltas, rastros de pintura en tapa, algunas hojas escritas



Notas:  
REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 
Buenos Aires, viernes 28 de diciembre de 1962
717. 083 — El A B C del Letrista para uso de dibujantes aprendices y estu-diantes, 1 foll. 30 págs.. castellano. Autor; Anónimo. Imp.: Rotaprintor. Edit.: Kras. Bs. As.. 30|2l61. 3,000 ejem. $ 45. — Argentina.